En caso ballotage, los chilenos deberán volver a las urnas el 19 de diciembre
El domingo, Chile tendrá su cuarta votación en 13 meses. Esta vez, será las elecciones presidenciales, donde siete candidatos competirán para suceder a Sebastián Piñera. Desde octubre de 2020 con el plebiscito nacional sobre el cambio de la Constitución, comenzó una seguidilla de elecciones. En caso ballotage, los chilenos deberán volver a las urnas el 19 de diciembre.
En mayo, se eligieron a los delegados constituyentes junto a gobernadores y alcaldes; en julio y agosto, se realizaron las primarias presidenciales; y en noviembre, las presidenciales y parlamentarias. Además, las primarias presidenciales tuvieron dos tandas, la primera fue en julio y ganaron Gabriel Boric por la izquierda y Sebastián Sichel por la derecha oficialista; y la extraoficial del 21 de agosto solo para los partidos de la exConcertación.
Luego que todas las fuerzas opositoras no llegaron a un acuerdo para una sola primaria, la centroizquierda buscó recuperar el terreno perdido y dirimió su interna en una votación informal, que ganó la senadora democristiana Yasna Provoste, aunque convocó a pocos votantes.
Los siete candidatos que compiten por la Presidencia ya empezaron a adelantar sus posturas y José Antonio Kast, el candidato de ultraderecha que está entre el primer y segundo lugar en las encuestas, ya dijo abiertamente que trabajará para rechazar una nueva constitución.
Todos los demás aspirantes presidenciales apoyan cambiar la actual constitución, escrita en la década de 1980 durante la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet, aunque en distintos grados. Pero eso no implica que no habrá tensiones, como ya se ve ahora con el Gobierno de Piñera.
Para Marcelo Mella Polanco, politólogo de la Universidad de Santiago de Chile, el país vivirá el año que viene «una nueva forma de constituir un Gobierno», con una Convención Constituyente en funciones y una necesidad ineludible de buscar «grandes acuerdos mayoritarios».